En el competitivo mundo de la gastronomía y la industria de alimentos y bebidas, la confianza del consumidor comienza por la certificación de los procesos. En Colombia, esta conciencia está creciendo, aunque aún hay desafíos por superar.
La buena noticia: el país cuenta con normativas claras, entidades como el Invima y las Secretarias de Salud la cuales ejercen control, y un sector empresarial cada vez más interesado en certificarse. Sin embargo, la adopción plena de estándares internacionales aún es irregular y representa una oportunidad enorme para profesionalizar aún más la cadena de valor.
Certificaciones clave en seguridad e inocuidad alimentaria
El compromiso con la calidad inicia con la aplicación de certificaciones internacionales reconocidas, que garantizan la inocuidad y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena:
- ISO 22000: Gestión de la seguridad alimentaria desde la producción hasta el consumidor final. Aplicable a productores, transformadores, distribuidores y restaurantes.
- HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control): Prevención sistemática de riesgos en alimentos.
- SQF (Safe Quality Food): Certificación global que combina requisitos legales y de calidad.
- BRCGS (British Retail Consortium Global Standards): Garantiza prácticas seguras y transparentes en manufactura y distribución.
Estas normas no solo cumplen requisitos técnicos, sino que también aportan al prestigio de marca y a la apertura de mercados nacionales e internacionales.
Invima: el regulador clave del sector en Colombia. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) juega un papel central en el país:
- Regula y vigila la producción y comercialización de alimentos.
- Clasifica los riesgos por categorías (alto, medio, bajo).
- Emite registros sanitarios y autorizaciones de comercialización.
- Realiza inspecciones para verificar condiciones higiénico-sanitarias.
Tener el respaldo del Invima no es opcional; es obligatorio para operar legalmente y con seguridad jurídica. La articulación con estándares internacionales fortalece aún más la credibilidad ante el consumidor y entes internacionales.
Otras Certificaciones gastronómicas en Colombia
1. El prestigio de los
“5 Tenedores” de Icontec
Esta certificación se ha convertido en el máximo reconocimiento nacional de calidad para restaurantes en Colombia. Evalúa aspectos como:
- Calidad de los ingredientes
- Técnica culinaria
- Higiene y procesos
- Experiencia del comensal
2. Certificación de Sostenibilidad Turística
También otorgada por Icontec, esta certificación acredita a los establecimientos que cumplen con prácticas responsables en:
- Uso de recursos naturales
- Manejo de residuos
- Inclusión de proveedores locales
- Impacto social y ambiental
Cada vez más restaurantes están incluyendo esta certificación como parte de su estrategia de atracción de turistas conscientes y sostenibles.
Un sector con potencial de crecimiento
Entre 2019 y 2024, el sector de alimentos y bebidas en Colombia ha crecido un 23%, según estimaciones del DANE y gremios del sector. Este crecimiento refleja un aumento en el consumo, la sofisticación de la oferta y la internacionalización de productos. Pero el crecimiento también exige mayor responsabilidad en la gestión de calidad. Los negocios que invierten en certificarse están mejor preparados para:
- Afrontar auditorías
- Cumplir requisitos de exportación
- Establecer alianzas con grandes superficies o plataformas internacionales
Desafíos y oportunidades
Qué se ha logrado?
- Aumento en el interés por certificarse.
- Mayor presión del consumidor por alimentos seguros.
- Incentivos comerciales y contractuales por parte de grandes cadenas.
Qué hace falta por hacer?
- Homogeneizar la adopción de estándares internacionales en PYMES.
- Capacitar al personal operativo y administrativo en normativas.
- Fortalecer los controles en proveedores informales.
- Fomentar cultura de calidad, más allá de cumplir requisitos mínimos.
La calidad no es un sello decorativo. Es un compromiso diario con la salud del consumidor y la reputación del negocio.
Hoy más que nunca, los negocios de alimentos y bebidas en Colombia deben ver las certificaciones como una inversión estratégica y no como una carga operativa. En un entorno global, competitivo y con consumidores más informados, la seguridad alimentaria es sinónimo de sostenibilidad y éxito.
#Gastronomia #AsesorGastronomico #RestaurantesColombia
Celular 300 3300014