La industria gastronómica enfrenta un momento decisivo. Mientras en Estados Unidos las cadenas más grandes —McDonald’s, Wendy’s, Denny’s, IHOP, Applebee’s, entre otras— reportan caídas históricas en tráfico de clientes, en Colombia los gremios nocturnos y gastronómicos encienden alarmas frente a la nueva reforma tributaria.
Dos países, dos contextos distintos, pero un mismo factor común: el consumidor está cambiando su forma de gastar en comida fuera de casa.
🇺🇸 La lección desde Estados Unidos
Entre enero y marzo de 2025, los estadounidenses consumieron mil millones de comidas menos fuera del hogar en comparación con 2024.
• El cliente de bajos ingresos redujo en doble dígito sus visitas a restaurantes de comida rápida.
• Comer afuera es más caro que cocinar en casa, y los hogares están priorizando la cocina doméstica.
• Las cadenas responden con menús económicos como el combo de USD $5 de McDonald’s o las cajas “Luxe Cravings” de Taco Bell, pero con resultados mixtos.
Por tanto podremos decir que cliente no está dispuesto a pagar lo mismo si no siente que el valor lo justifica.
🇨🇴 Colombia y la reforma tributaria
El Gobierno propone recaudar 26,3 billones de pesos con un paquete que aumenta impuestos a licores, cervezas, bebidas fermentadas y espectáculos. Según Asobares, los impactos serían:
• Hasta 30% más en el precio de licores y aperitivos.
• Doble tributación en cervezas y bebidas fermentadas.
• IVA del 19% en conciertos y espectáculos, encareciendo la boleta y limitando la oferta cultural.
• Reducción de empleos, afectando a más de 1,5 millones de personas que dependen del sector.
• Riesgo de migración hacia el consumo informal e ilegal.
Es por esto que el aumento de costos podría golpear la rentabilidad, el turismo y la competitividad del sector.
El hilo conductor de ambos casos es el bolsillo del consumidor.
Tanto en EE. UU. como en Colombia, el mensaje es claro:
El consumidor está dispuesto a comer fuera solo si percibe una relación justa entre calidad, precio y experiencia.
Cuando esa ecuación se rompe, el cliente migra: en EE. UU. hacia la cocina de casa; en Colombia, posiblemente hacia la informalidad.
Claves para sobrevivir y crecer
1. Experiencia primero: no se trata solo del plato, sino del servicio y la atmósfera.
2. Valor percibido: menús inteligentes, porciones ajustadas y estrategias de precios claras.
3. Innovación constante: desde combos de valor hasta experiencias culturales que el cliente no puede replicar en casa.
4. Diferenciación: competir en lo que nadie más puede ofrecer, no solo en precio.
La lección es contundente: el consumidor no perdona lo que no percibe como valor. Y tanto en Nueva York como en Bogotá, la sostenibilidad de un restaurante dependerá de la capacidad de leer ese cambio y adaptarse a tiempo.
Te ayudo a trabajar y rescatar tu comercio del sector HORECA.
#Gastronomia #AsesorGastronomico #RestaurantesColombia
Celular 300 3300014 juandavidroldan@gmail.com